Esta ofrenda, o envío a la tierra, en la primera semana de agosto es una mediación y asimismo un acto de vínculo entre humanos y seres sobrenaturales, tal como las fiestas comunales, como la del Patroeiro Santiago, que se sitio donde duerme la Pachamama y las fuerzas masculinas del cosmos, la…
Realización de una liturgia
Si bien las liturgias de ofrenda a la Pachamama se tienen la posibilidad de efectuar cualquier ocasión, en la mayoría de los casos se efectúan en el primero de los días de agosto y a lo largo de todo el mes Según la tradición, la Pachamama tiene apetito y sed en esta temporada del año y por consiguiente precisa ser harta.
Los rituales se efectúan en todas y cada una de las zonas andinas del país Perú.
Si tienes ganas de saber mucho más:
https://www.fb.com/amarunan.loja.7
Día de la Pachamama
O dia de la Pachamama se festeja el primero de agosto, si bien sus festividades se alargan a lo largo de todo el mes, con la realización de liturgias milenarias, en las que se proporciona toda clase de alimentos, como alimentos, bebidas y hojas de coca a la «Madre Tierra». . Es la mucho más habitual de las opiniones mitológicas del campo inca que aún sigue con vida fuertemente en los Andes. Es el núcleo del sistema de opiniones de acción ecológico-popular entre los pueblos indígenas de los Andes en América del Sur. Distintas pueblos como los quechuas, aymaras, mapuches, nasa y otros en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y eminentemente en Perú hicieron y aún efectúan rituales unidos a esta divinidad.
Créditos de las fotografías: ANDINA/Percy Hurtado
MUNDO ANDINO. Los hombres y mujeres andinos tienen una manera de interpretar el planeta con una visión mucho más holística del precaución de la naturaleza, el cosmos viviente de la Pachamama y la relación sagrada entre el hombre y la Madre Tierra.
Desde el principio de la raza humana, siempre y en todo momento existió la creencia en deidades sobrenaturales, lo que supone reverencia por lo sobrehumano y lo irreconocible. Al comienzo, lo sobrehumano era la vida y la desaparición, el nacimiento y la desaparición, las fuerzas naturales del medioambiente, como los rayos, la lluvia, el fuego, los terremotos, los maremotos y las crecidas de agua, los truenos, las erupciones volcánicas, los arcoíris y otros efectos naturales. . . De este modo, los hombres y mujeres andinos tienen una manera de interpretar el planeta con una visión mucho más holística del precaución de la naturaleza, el cosmos viviente de la Pachamama y la relación sagrada entre el hombre y la Madre Tierra.
Es asimismo la visión colectiva de la red social característica de los andinos fundamentada en la reciprocidad del ayni y en el precaución de las relaciones humanas cuyo principio es vivir en red social en un ayllu de amor y respeto por todos y cada uno de los vivos seres que habitan este mundo como los pequeños y los jubilados, los árboles, las montañas, los ríos, los estanques de qocha y el cosmos entero.