El término envidia procede de la palabra latina ?invidere?, que significa ?ver con pésimos ojos?. La persona envidiosa desprecia las características, los éxitos o las pertenencias del resto. Forman para él una fuente de sentimientos desapacibles y profunda insatisfacción. Sentir envidia es algo íntimo que no se frecuenta confesar.
»Si envidias a un hombre, te reconoces inferior a él»
Hace unos días me hallé con un verso que me llamó completamente la atención. Esto está en Hechos 7:9 y afirma: “Los patriarcas, por envidia, vendieron a José para Egipto. Pero Dios se encontraba con él. En ocasiones mencionamos que contamos celos de alguien por el hecho de que admiramos sus características o de qué forma emplea sus capacidades. Nos agradaría estar en eso como él. No tiene que ver con envidia, sino más bien de un deseo de prosperar eso. se efectúa en un individuo y que tomamos como un ejemplo.
En otras oportunidades tienen la posibilidad de aparecer sentimientos de indignación por el triunfo de un individuo que semeja inmerecido.Asimismo, en un ascenso, tenemos la posibilidad de opinar que él no está suficientemente dispuesto para hacer la función que tiene encomendada, este pensamiento no en todos los casos hay que a una envidia aproximadamente disimulada, pero en ocasiones hay causas objetivas para realizar esta opinión, esto pasa eminentemente si no son personas próximas a nosotros y si su éxito o situación encaja aire en un campo de acción diferente al nuestro.
ENVIDIA: EMOCIÓN NEGATIVA ️
Si bien cada cual la experimenta en distintas instantes de su historia, la envidia tiene mala popularidad.
«Se considera entre las conmuevas mucho más negativas. Es prácticamente un insulto mencionarle a alguien que tiene envidia o que un individuo se afirma como tal, por el hecho de que nuestra conciencia ética nos impide reconocernos de este modo”, escribió Virginia Urrutia, psicoanalista y maestra de la Facultad de Santiago de Chile ( USACH).