Esta activa fue heredada de sociedades que tomaban cautelas a fin de que el alma del difunto no volviese a casa: esto dio origen a la práctica de sacarle los pies al fallecido primero, ya que se creía que si el cuerpo era movido viendo hacia el carretera, podría regresar después.
La desaparición y descomposición del cuerpo humano son procesos largos, prácticamente burocráticos. Siempre y en todo momento suceden en exactamente el mismo orden. En algún momento, por una razón u otra, el corazón se detiene y la respiración se detiene. Sin oxígeno, el cerebro deja de marchar y tras cinco o seis minutos muere. La sección primera del cerebro en fallecer es la corteza, responsable de producir los pensamientos mucho más complejos y supervisar la toma de resoluciones. Entonces el mesencéfalo y el leño mueren. Ciertas células de otros órganos tienen la posibilidad de sostener su actividad metabólica en el transcurso de un tiempo mucho más usando reservas de oxígeno y nutrientes. Pero implacablemente consumirán estas reservas y van a morir asimismo. La desaparición celular es progresiva: las células mucho más preparadas son menos capaces de aguantar la carencia de oxígeno. De ahí que el sistema inquieto muere primero. Las células musculares tienen la posibilidad de mantenerse vivas a lo largo de tres horas mucho más. Corneales, seis.
Hay vida por horas en el momento en que el corazón deja de latir, pero solo por el hecho de que el cuerpo tarda en apagarse. Tras unos minutos y en el momento en que el cerebro muere, la desaparición de todo lo demás es tan determinante tal y como si ahora hubiese ocurrido. El cuerpo, desde ese instante y para toda la vida, va a ser una parte de lo que no posee vida. Pero la desaparición, cuando menos en lo que hace referencia al cuerpo, no es inmovilidad sino más bien movimiento. El cuerpo fallecido se convierte, solo pasivamente, sin mecanismos que logren oponer resistencia. Un caso de muestra de esta pasividad en movimiento es algor mortis: el escalofrío tras la desaparición. Sin la oportunidad de circulación, la sangre no puede preservar el calor. El cuerpo sin vida pierde en torno a un nivel por hora hasta el momento en que consigue exactamente la misma temperatura que el ámbito que lo circunda. Es un fenómeno regido por las leyes de la física: un cuerpo con menos masa, como el de un bebé, está menos apartado en frente de la pérdida de calor que el de un adulto y se enfría mucho más veloz. Transcurrido un tiempo, no obstante, el cuerpo de un bebé y el cuerpo de un adulto alcanzarán exactamente la misma temperatura por el hecho de que no tienen la posibilidad de tener otra. Se ajustan a eso que es.
Expresiones similares con la desaparición
1. Salvados por la campana
“Salvados por la campana” quiere decir que alguien se deshizo de algo en el último instante. La expresión procede de la campana que, primordialmente a lo largo de los siglos XVIII y XIX, se ponía en los ataúdes como elemento de seguridad, caso de que alguien fuera sepultado vivo. Este temor, muy arraigado en esos siglos, brotó a causa de las epidemias de cólera que provocaron muchas muertes. Al desenterrar unos ataúdes se observaron raspaduras dentro de la tapa y se supuso que el difunto no se encontraba fallecido en el instante de ser sepultado. El dispositivo con la campana se puso como última ocasión para salvarse de ser sepultado vivo.
¡Qué curioso! Nunca había pensado en esa expresión de «sacar a los muertos con los pies por delante». ¿Alguien sabe de dónde viene?
«¿Y si en realidad los sacan con los pies por delante para asustar a los zombies?»
«Jajaja, qué locura esa expresión de sacar a los muertos con los pies por delante. ¿De dónde habrá salido eso? 😂»
¡Vaya, nunca había escuchado eso de sacar a los muertos con los pies por delante! ¿Alguien sabe por qué se hace así?
¡Qué curioso! Nunca había escuchado esa expresión, ¿será que tiene algún significado oculto?
¡Qué curioso! Nunca había escuchado sobre eso de sacar a los muertos con los pies por delante. ¿Alguien sabe el origen de esa tradición?
¡Vaya, parece que has vivido bajo una roca toda tu vida! Sacar a los muertos con los pies por delante es una antigua creencia para evitar que el espíritu regrese. Investiga un poco antes de comentar, ¡amigo!
¡Increíble! ¿Alguien realmente sabe por qué se sacan los muertos con los pies por delante? 🤔
Es una tradición cultural arraigada en muchas culturas alrededor del mundo. Se dice que es para evitar que los muertos «miren hacia atrás» y se lleven los problemas consigo. Es interesante cómo las supersticiones pueden perdurar, ¿verdad?
¿Por qué sacan a los muertos con los pies por delante? ¡Me desconcierta! ¿Algún motivo histórico?
Tienes razón, es desconcertante. Pero en realidad, el motivo histórico detrás de sacar a los muertos con los pies por delante es simplemente una tradición. No hay una explicación lógica detrás, solo un antiguo rito cultural. A veces las costumbres pueden ser extrañas, ¿verdad?
¡Qué curioso! Me pregunto si hay alguna razón histórica o cultural detrás de eso.