Saltar al contenido

Qué es la Khoa

La k’oa es asimismo un acto de reciprocidad que la gente tienen con la Pachamama para darle las gracias los favores recibidos, fieles que mejoraron su situación.

Propósito: Entender y entrenar los ritos relacionados con el carnaval

Avance:

Humo sagrado

Una misma clase botánica que medra en diferentes geografías y por consiguiente, Por este motivo, conocida popularmente con distintas nombres, es la koa. La de bautizos populares que sumergieron su decir puramente científico en una amalgama de localismos y legados de tradición oral. Entonces, el koa que medra en este lado de la cordillera no es exactamente el mismo que los Andes detrás. Pero sonará igual, o prácticamente, prácticamente a los oídos. Ya que bien, son citados por una condición unánime: la de transmutar. De este modo, “koar” tiene relación particularmente a la acción de abrasar plantas de forma ceremonial, de emborronar en un desarrollo de limpieza, curación o elevación, tanto en frases como en acción de merced a deidades y ancestros. Koa es al final el ritual, la materia prima para conectar aquí, en este planeta palpable, con ese otro mucho más sutil. Y sucede que para la cosmovisión andina, el puente entre los dos planos es exactamente el humo. Por consiguiente, aparte de ser una clase botánica concreta, la koa predomina, en su carácter genérico, como la planta ceremonial más esencial de los Andes. Bueno, probablemente halla varios koas, pero su estatus litúrgico es, tras todo, único.

Argentina, Chile y Bolivia. ¿Separados por la montaña o realmente unidos por ella en su fraternidad, en sus raíces mucho más primitivas y sagradas? Por el hecho de que lo que fué preciso como límite asimismo puede ser comunión; y de él va la koa en su única voz. La que en el radical norte de Chile y sur de Bolivia identifica al arbusto Diplostephium cinereum, abundante exactamente entre los 3.500 y 4.500 m de altitud. Resinosa, aromatizada, la doble corona (diploos) (stephan) citada en su nombre menciona a la doble cubierta de papus que circunda sus frutos; al tiempo que el gris ceniza (cinereus) forma parte a sus hojas. Exactamente la misma el copal en Mesoamérica, esta koa es cosechada, picada, secada y quemada sin llegar a las llamas, primordialmente para rituales de limpieza de viviendas o cura de «males».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *