Saltar al contenido

Qué significa mandinga en Cuba

«16 En Cuba, una pluralidad negra de jutia lleva por nombre Mandinga. Negros africanos.

Estos mercaderes edificarán santuarios en América, se casarán con mujeres nativas, ayudando al nacimiento de la civilización azteca, enriqueciendo la espiritualidad amerindia de origen eminentemente africano, introducido hace 2,000 años por los sudaneses-egipcios. La deidad Quetzalcóatl es representada en México como un hombre negro barbudo vestido de blanco, que llegó 6 ciclos tras las últimas migraciones de tierras extranjeras.

Esta es la imagen y la cronología corresponden a la llegada de Abubakari.Los elementos concretos para el culto de la serpiente emplumada de los Bambara, llamado Dasiri, están en América, los dos cultos invocando la lluvia.Exactamente las mismas liturgias de autoflagelación a lo largo de la celebración que recuerdan el comienzo del año se reúnen a los dos lados del Atlántico, y los dos se visten de negro para festejar.. Ero cónico de origen persa, fue usado por los enormes curas Mandingos y amerindios, llamados Ko-fil-A en Bambara, Copill-i en México.

De historias y leyendas afrocubanas y indígenas

Los mandinka fueron traídos a Cuba como esclavos en el siglo XVI. siglo siglo y XVII.

La expresión Kikiribú Mandinga, que aun pertenece a una canción habitual, nos viene de la Toma de La Habana por los británicos, una acción militar en el mes de agosto de 1762, a lo largo de la llamada Guerra de los Siete Años.

Epílogo:

En Cuba no es requisito ser fiel o afrodescendiente para entender, interesarse o formar parte en rituales de origen africano como la Regla de Ochá. Blancos y negros, personas de bajísimo nivel cultural o intelectual, les agrade o no, son permeados por la predominación de estas manifestaciones, aun en el momento en que argumenten ignorancia o rechazo hacia ellas. Son una parte del bien común de la nación. Somos, como afirmaba Nicolás Guillén en su poema «La canción del bongo», «oscuros y oscuros, mucho más sangre que sol».

Esto podría argumentar por qué razón intelectuales, músicos, escritores, etcétera., atraídos por estas prácticas religiosas, por la magia y el folclor que las envuelve, las hicieron resonar y de una manera u otra son representadas en cuentos, novelas, canciones y piezas sinfónicas. En esta visión, el saber de las religiones de origen africano: Del Palo Monte, Regla de Ochá, Voodoo y los ritos de las fraternidades segregas de Abakuá forman una fuente incalculable de conocimiento que puede contribuir a entender y estudiar en aspecto la literatura, el teatro y la civilización. producción cinematográfica que se lleva a cabo en el Caribe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *