Resumiendo, una encuesta es una recopilación de datos que se consiguen a través de solicitud, y cuyo propósito es entender la opinión de la gente sobre un tema, o tener mucho más información sobre un hecho o acontecimiento.
Contenidos
¿De qué forma se hace una encuesta?
Para realizar una encuesta se aconseja continuar los próximos pasos:
- Determinar los objetivos de la encuesta. Primeramente, tienes que saber qué deseas conocer con la búsqueda, esto es, qué género de información buscas y con qué objetivos. Solo teniendo esto claro vas a poder delinear la metodología adecuada para los desenlaces que buscas.
- Define y limita la población a buscar. En este momento que sabes lo que andas intentando encontrar, es hora de meditar a quién hacerle una pregunta. Tu población a encuestar ha de ser correcta a fin de que las respuestas tengan sentido, y de esto asimismo va a depender la validez de tus conclusiones. Piénselo así: si les pregunta a sus amigos si es buen tipo, probablemente la encuesta confirme que lo es, pues si pensaran que no es así, ¿serían sus amigos?
- Diseñar las cuestiones de la encuesta. De la intersección de los 2 puntos precedentes se deduce este tercero: si entendemos lo que deseamos entender, y entendemos a quién le vamos a preguntar, queda por comprender de qué manera tenemos la posibilidad de preguntarlo. Para esto hay distintas técnicas y modelos, pero generalmente siempre y en todo momento es recomendable ir de lo mucho más general como mucho concreto, a través de un grupo ordenado y jerarquizado de cuestiones cortas, a fin de que el encuestado no pierda el entusiasmo en responder. Asimismo tienes que proteger la estética y el aspecto de tu encuesta, y revisar que tus cuestiones no contengan ahora las respuestas que buscas, que no conduzcan a una cierta forma de meditar y que sean respetuosas. y simple de comprender.
- Utilizar la encuesta. Es hora de la prueba de fuego: tu encuesta debe llegar a tu público propósito y catalogar la información que quieres. Para esto, tienes que coordinar a tu equipo y efectuar el trabajo de manera metódica y estructurada, influyendo lo menos viable en la manera de contestar de los encuestados. Si estas buscando respuestas explicativas y profundas, no es recomendable que tu investigación se lleve a cabo por teléfono, por servirnos de un ejemplo.
- Investigar los datos logrados. La investigación no sería nada sin la interpretación de los datos conseguidos, expresados en porcentajes estadísticos o de cualquier otra forma. Si todo va bien, debe tener una exhibe que le deje llegar a algún género de conclusión, aun si esa conclusión es que la investigación no logró saber lo que buscaba. En un caso así, deberás regresar al comienzo de estos pasos y volver a diseñar tu encuesta, sabiendo los fallos de tu primer intento.
Secuencia lógica
No está predeterminado el número de cuestiones que debe tener una encuesta, tienen la posibilidad de ser escasas o muchas en dependencia del propósito de los estudiosos. No obstante, entre las peculiaridades mucho más importantes de una encuesta es que es lógica para el público. Con lo previo deseamos decir que las cuestiones están organizadas como es lógico a fin de que la persona no se confunda al contestar.
Como herramienta de análisis para la investigación, las investigaciones tienen que diseñarse de tal forma que contengan toda la información que el público precisa. Es esencial que el tema y propósito de la encuesta estén referenciados en la parte inicial, del mismo modo, si las cuestiones precisan un contexto particular, hay que detallar esta información a fin de que el encuestado comprenda totalmente el concepto.
Según el género de datos
- Investigaciones cuantitativas: esta clase de encuesta junta datos numéricos, como números o porcentajes. Se usa para conseguir información general sobre el tema a estudiar y se identifica por la utilización de cuestiones cerradas, o sea, unicamente se tienen la posibilidad de contestar con «sí/no» o con una lista limitada de opciones. Por poner un ejemplo: ¿Está según con la novedosa ley de tránsito? (Pero).
- Investigación cualitativa: es una manera de juntar datos que no tienen la posibilidad de ser cuantificados, como maneras de meditar, críticas o sentimientos relacionados con el fin de investigación, se usan para conocer puntos de vista particulares sobre el tema a ser bajo estudio Se identifican por la utilización de cuestiones abiertas, o sea, no hay una lista de opciones, pero el encuestado puede contestar lo que desee. Por poner un ejemplo: ¿Cuál es su opinión sobre la reducción de vacaciones?
- Sondeos exploratorios: se efectúan en la primera etapa de la investigación. Se usa para saber el contexto del inconveniente a investigar, puesto que es el primer contacto que se efectúa con los encuestados. Por poner un ejemplo, una encuesta efectuada en un hospital para entender la coyuntura económica de los progenitores de pacientes pediátricos.
- Investigación gráfica: usada para conseguir datos que hagan ver el inconveniente a estudiar, tal como peculiaridades que lo diferencien o resalten de otros. Por servirnos de un ejemplo, una encuesta cuyo propósito sea detallar los hábitos alimenticios de un conjunto de trabajadores va a tener cuestiones como: ¿qué desayunas todos y cada uno de los días?
- Investigación explicativa: deja conseguir datos para entablar relaciones entre causa y efecto del fenómeno estudiado. Por este motivo, son un género de encuesta útil en el momento en que el propósito de la investigación es conocer las causas que produjeron el inconveniente de estudio. Por servirnos de un ejemplo, una encuesta para saber la relación entre el incremento de peso en mujeres menopáusicas y el sedentarismo, cuyo propósito es explicativo, podría contener cuestiones como: ¿Hace cuánto dejó de menstruar? ¿Cuándo fue la última vez que logró ejercicio?
- Indagaciones evaluativas: se usan para catalogar datos que dejan evaluar el desempeño de personas o procesos. Los desenlaces se tienen la posibilidad de emplear para llevar a cabo cambios que resuelvan o mejoren las fallas detectadas. Por servirnos de un ejemplo, en una encuesta para medir el desempeño del departamento de servicio al cliente, frecuentemente se hacen las cuestiones: En una escala del 1 al diez, donde 1 es «pésima» y diez es «increíble», ¿de qué forma calificaría nuestro servicio? ¿Departamento?
- Encuesta predictiva: este género de encuesta facilita llevar a cabo proyecciones a mediano o largo período de un fenómeno. Un caso de muestra tradicional de investigaciones de tipo que predice son las investigaciones efectuadas antes de las selecciones, que le dejan adivinar qué candidato tiene mucho más posibilidades de ganar.
TIPOS DE ENCUESTAS
Hay tres métodos básicos para efectuar investigaciones ad hoc:
- presencial,
- por teléfono o
- por correo.
)