Según la psicología analítica de Carl Jung, el arquetipo de la sombra representa el ?lado obscuro? de nuestra personalidad, esos aspectos y reacciones que el Yo Consciente no reconoce como propios. A lo largo de la niñez, la sombra personal se lleva a cabo en todos nosotros.
Contenidos
Carl Jung y la sombra
«Hasta el momento en que el inconsciente se realice consciente, el inconsciente proseguirá dirigiendo tu vida y lo llamarás destino».
Carl Gustv Jung
¿De qué manera entendemos cuándo proyectamos, cuándo entramos en territorio de sombras?
En el momento en que alguien, con su actitud o sus ideas, nos perjudica emotivamente y respondemos de forma exagerada contra esa persona, lo mucho más posible es que estemos proyectando nuestra sombra. Más allá de que las proyecciones asimismo tienen la posibilidad de ser positivas, lo que acostumbramos a ver en el resto son aquellas características que podemos encontrar mucho más inaguantables en nosotros. Por consiguiente, para conocer estas características de nuestra sombra, debemos investigar qué reacciones y aspectos nos incordian en el resto y exactamente en qué medida nos afectan. Si lo que mucho más odio y detesto es el orgullo, por servirnos de un ejemplo, lo mucho más posible es que esté ensayando características de mi sombra personal, si bien esto me resulte increíblemente bien difícil de aceptar. Evidentemente, no todo cuanto criticamos es una proyección, pero si actuamos desmesuradamente con relación a lo que objetivamente no es tan esencial, quiere decir que algo se ha habilitado en nuestro inconsciente. Si aceptamos la compromiso de nuestras conmuevas al producir el desarrollo de proyección, tenemos la posibilidad de cambiar nuestra iniciativa y sentimiento hacia la gente que nos cubren a una visión mucho más verdadera.
Como enseña la psicología generalmente, el diálogo frente a frente entre la conciencia y su sombra es una necesidad terapéutica. La mejor forma de integrar nuestras partes internas opuestas, de alumbrar nuestra sombra personal, es encararla y estimar conocerla responsablemente, aceptar que esas especificaciones y atributos negativos que negamos en nosotros viven verdaderamente en la parte obscura de nuestro ser. personalidad, que nuestra sombra tiene dentro los puntos mucho más primitivos y desadaptativos de nuestra naturaleza que rechazamos por causas sociales, culturales y morales. Tomar conciencia de nuestra sombra es un reto ética bien difícil, un conocimiento lamentable de comprar, que empieza por “estimar entender” nuestra parte negativa que el ego ha rechazado: nuestra maldad, avaricia, codicia, envidia, celos…, realizar siendo conscientes de nuestros enfrentamientos inconscientes. De esta forma tenemos la posibilidad de estudiar a apropiarnos de nuestras proyecciones y recobrar toda la energía y fuerza que oculta nuestra sombra. En el momento en que descubrimos nuestro lado obscuro, empezamos a relacionarnos con nuestro inconsciente (que no es irreconocible) y reorganizamos nuestra personalidad y ampliamos nuestra identidad.
Juega el papel de “víctima” en todos y cada situación.
En vez de aceptar fallas o debilidades, la gente se mueren por pintarse a sí mismas como un espectador pobre y también inocente que jamás precisa asumir la compromiso. Esto es, están todo el tiempo haciéndose la víctima y manipulando la situación de esa forma.
La gente con frecuencia festejan su excelencia sin admitir los instantes en que tienen la posibilidad de haber engañado a otros de su éxito. Puede ver que esto pasa a nivel micro en el momento en que la gente compiten por la situación en las cajas y chocan sus coches entre sí para ingresar en el tráfico. A nivel macro, las corporaciones manipulan la política en su favor para conseguir recortes de impuestos a cargo de las clases bajas.
Sentimientos de degradación.
En el momento en que nos encontramos en una situación donde sentimos que la otra persona nos está vejando y pensamos: Y nos ofrece vergüenza eso.
Esto lo podemos consultar en el momento en que sentimos emociones intensas frente a las protestas y enfados del resto y criticamos sus fallos. Quizás reaccionamos desmesuradamente a la situación. Agregamos dramatismo o despecho y mencionamos: «¡Él jamás hace las cosas inmediatamente!». «Siempre y en todo momento lo mismo. Es realmente difícil opinar lo que afirma».
Peculiaridades del arquetipo
El término de sombra es un concepto extensamente estudiada y analizada por el campo de la filosofía y la psicología de línea espiritual. De esta manera, indagaciones como la llevada a cabo en la Facultad de Hull reflejan un concepto atrayente desde el criterio terapéutico. La sombra es todo lo que el hombre refrena en su búsqueda de amoldarse a la sociedad. Todos nosotros, de alguna forma, integramos esta figura simbólica.
Conozcamos mucho más puntos: